RECOMENDACIONES
1. Desarrollar campañas de sensibilización y concientización para promover la prevención del cáncer de pulmón.
1.1. Diseñar e implementar campañas educativas y de concientización sobre los factores de riesgo y cómo evitarlos que sean comprensibles para toda la población, articulando con el sector educativo para promoverlas en escuelas y centros educativos de las diferentes provincias del país.
1.2. Concientizar a las personas sobre los riesgos del tabaco y la importancia de realizar seguimientos en centros de salud.
2. Promover la cesación tabáquica.
2.1. Fomentar y promocionar programas de cesación tabáquica existentes.
2.2. Articular acciones con estos programas para garantizar su eficiencia y alcance.
2.3. Informar sobre la localización de centros de salud y servicios de cesación tabáquica en todo el país.
2.4. Ofrecer estos programas de cesación tabáquica a todas las personas fumadoras y/o con diagnóstico positivo de cáncer de pulmón.
3. Promover la detección temprana para mejorar la sobrevida y calidad de vida de los pacientes.
3.1. Definir los criterios de inclusión para la población objetivo e identificar poblaciones con riesgo aumentado.
3.2. Definir el método diagnóstico, siendo el más recomendable de acuerdo con la evidencia disponible la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD).
3.3. Establecer los criterios de definición de caso positivo, la frecuencia del tamizaje para la población objetivo según método de tamizaje seleccionado, como también el momento de suspensión del mismo.
3.4. En caso de optar por tomografía computarizada de baja dosis (TCBD), definir y articular una red de tomógrafos en cada provincia/región para garantizar el acceso universal al tamizaje.
3.5. Diseñar el algoritmo diagnóstico y de seguimiento de los pacientes con tamizaje positivo.
4. Garantizar un seguimiento continuo y atención de calidad.
4.1. Garantizar el acceso equitativo a diagnósticos y atención de calidad para todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica.
4.2. Orientar y facilitar la continuidad del tratamiento y del seguimiento de pacientes con diagnóstico positivo, mediante la asignación del personal guía (navegador/a), además de agenciar otras formas de comunicación que resulten apropiadas a las condiciones e idiosincrasias locales.
5. Asegurar el tratamiento oportuno.
5.1. Garantizar que los/las pacientes accedan al tratamiento efectivo en el momento adecuado, articulando con los programas de cobertura de medicamentos oncológicos ya existentes a nivel federal.
5.2. Garantizar que los/las pacientes puedan acceder a todos los estudios diagnósticos pre tratamientos, como lo es la espirometría.
5.3. Garantizar que todos los pacientes, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica, tengan acceso
6. Establecer redes de atención para asegurar la correcta articulación y navegación de los pacientes en los distintos niveles de atención.
6.1. Establecer una red de agentes de atención primaria y articular con centros de alta complejidad para derivaciones necesarias.
6.2. Identificar los centros de alta complejidad en cada región para la atención de pacientes de todas las provincias del país.
6.3. Relevar un listado de especialistas en oncología y neumología en cada región.
7. Fomentar un abordaje integral e interdisciplinario.
7.1. Garantizar un acompañamiento integral y multidisciplinario que contemple todas las necesidades, incluidas las psicosociales, de los pacientes con cáncer, sus familiares y cuidadores.
7.2. Articular con otros programas, como el de cuidados paliativos, para acompañar a pacientes, familiares y/o cuidadores/as.
8. Utilizar sistemas informáticos para mejorar la trazabilidad dentro del sistema de salud.
8.1. Recolectar los datos de los/las pacientes, utilizando los sistemas informáticos ya desarrollados a nivel nacional y provincial para tener un mejor seguimiento y favorecer el flujo de datos.
8.2. Asegurar la protección y uso seguro de la información personal de pacientes.
8.3. Promover la articulación de los datos para fortalecer el Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA) y avanzar hacia un mayor registro de base poblacional.
8.4. Garantizar personal capacitado y recursos administrativos en los centros de salud para asegurar la correcta recolección de datos.
9. Destinar recursos e infraestructura adecuada para garantizar atención de calidad y amortiguar el impacto económico en el sistema de salud.
9.1. Incorporar personal administrativo para dar seguimiento a pacientes de manera eficaz.
9.2. Garantizar infraestructura necesaria para dar tratamiento de calidad (hospitales equipados para poder realizar las cirugías necesarias, acceso a salas de radioterapia y correcta preparación de medicamentos oncológicos, así como también su almacenamiento).
9.3. Invertir en la detección precoz para evitar derivaciones innecesarias a especialistas, evitar el gasto catastrófico* en los hogares y el impacto económico negativo en todo el sistema de salud.
10. Promover la capacitación continua de los profesionales de la salud.
10.1. Capacitar a profesionales de la salud en la implementación operativa del programa, incluyendo manuales, infografías, guías técnicas y de interpretación de tomografías, derechos del paciente, abordaje integral y manejo de datos personales.
10.2. Crear guías de práctica clínica para garantizar la correcta indicación de tratamiento y seguimiento de pacientes con diagnóstico positivo.
11. Evaluar y monitorear el programa.
11.1. Establecer indicadores de cumplimiento desde la planificación del programa, así como los mecanismos de evaluación y monitoreo.
11.2. Involucrar a personas interesadas de distintos sectores, como asociaciones de profesionales de la salud, asociaciones de pacientes, organizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado, medios de comunicación, entre otros.
11.3. Promover la rendición de cuentas y la gestión transparente.
12. Involucrar actores y generar alianzas.
12.1. Fomentar la colaboración entre actores claves involucrados en la temática (asociaciones de pacientes, familiares, sector privado, fundaciones, academia, etc.) para la recopilación de información, visibilización e impulso de acciones conjuntas.
12.2. Promover espacios de participación, consulta e intercambio con estos actores.