Fortalecimiento de los servicios de salud para la atención de personas con diabetes en la provincia de Corrientes. Estudio de factibilidad.

2015 - 2018

    • Proyectos, Proyectos crónicas Diabetes, Proyectos del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para el Cono Sur (CESCAS), Proyectos Enfermedades Crónicas
    • Concluido

Periodo: 2015 – 2018

Investigadores: Andrea Beratarrechea,Ā Vilma Irazola, Silvana Grosso, AnalĆ­a Nejamis, Marilina Santero, Meliza Zamaniego, Patricia Chamorro, Alicia Pereira

Objetivo

Evaluar la factibilidad de implementar un aplicativo móvil para proveedores de salud que integra un registro de diabetes asociado a un SATDC para la atención de personas con diabetes en el Ômbito de la atención primaria de la salud en la provincia de Corrientes, como así también las percepciones del equipo de salud sobre la implementación e integración de este tipo de TIC en el primer nivel para la atención de personas con diabetes. Evaluar asimismo las percepciones de los participantes sobre los mensajes de texto educativos y recordatorios recibidos para mejorar el control de la diabetes. Finalmente, evaluar si la implementación de estas intervenciones mejora los indicadores de calidad de atención en las población diabética que se atiende en los centros de atención primaria de la salud.

Resumen

El proyecto busca fortalecer los servicios de salud en los centros de atención primaria (CAPS) con el objetivo de brindar atención de alta calidad y mejorar la cobertura en los pacientes con diabetes que viven en zonas de bajos recursos en la provincia de Corrientes, Argentina.

Los objetivos de este proyecto son:
1. Capacitar al equipo de atención primaria para la implementación de las Guías de PrÔctica Clínica de Diabetes (GPCD) y estrategias educación diabetológica.
2. Implementar un Registro de Diabetes que permita identificar y monitorear a la población y una estrategia basada en Salud Móvil para mejorar la asistencia y el seguimiento de la población de pacientes diabéticos en los CAPS.
Población destinataria:
Adultos con diagnóstico de la diabetes que reciben atención en CAPS ubicadas en zonas de bajos recursos de la provincia de Corrientes.
Actividades Planeadas para alcanzar los objetivos
Para cumplir con los objetivos planteados se desarrollaran las siguientes actividades:
• Talleres de capacitación para mĆ©dicos de atención primaria y enfermeras para la implementación de la GPCD.
• Talleres de capacitación para agentes sanitarios para que proporcionen educación sobre la diabetes, faciliten el cambio de comportamiento hacia estilos de vida mĆ”s saludables y sirvan de nexo entre la comunidad y el CAPS.
• Talleres de educación diabetológica dirigidos a los profesionales de la salud que conforman el equipo de atención primaria.
• Talleres de capacitación para personas de la comunidad o pares.
• La implementación de un Sistema de Información y Comunicacion (SIC) utilizando un aplicativo en una tablet que permitirĆ” la recolección de datos de pacientes diabĆ©ticos pertenecientes al area de referencia del CAPS con información relativa a los datos de contacto, el diagnóstico, complicaciones y tratamiento que reciben los pacientes diabĆ©ticos. De esta manera se crearĆ” un registro de diabĆ©ticos que permitirĆ” disponer de información para el seguimiento y monitoreo de esta población asĆ­ como para la microgestión en los CAPS.
• La implementación de una estrategia de Salud móvil mediante la instalación de una plataforma web que permite el envió de SMS educativos y recordatorios para mejorar las tasas de consulta a los centros de salud, el cumplimiento de las prĆ”cticas recomendadas, la adherencia a los tratamientos y el seguimiento de la población de cada CAPS.

Resultados esperados del Proyecto en el Sistema de Salud:

• Se fortalecerĆ”n 20 CAPS localizados en zonas de bajos recursos.
• 155 mĆ©dicos de atención primaria y enfermeras serĆ”n capacitados en la prevención y la manejo de la diabetes, asĆ­ como en la educación para el autocuidado.
• 107 agentes sanitarios de salud y pares serĆ”n capacitados para brindar educación y apoyo al paciente con diabetes y a sus familia.
• 100 educadores de diabetes serĆ”n capacitados y certificados.
• 50 pares capacitados para proporcionar educación para el autocuidado.
• Se generarĆ”n y entregarĆ”n manuales con el contenido de los talleres y a los profesionales de la salud
• Se implementarĆ”n 40 talleres de educación para el autocuidado durante la implementación del proyecto.
• Un registro de pacientes diabĆ©ticos y una plataforma basada en la web para proporcionar servicios de mHealth serĆ”n instalados y operativos en los CAPS seleccionados.
• El 80% de la población diabĆ©tica que vive en el Ć”rea de referencia de los CAPS serĆ” captada e incluida en el registro.
• 70% de la población diabĆ©tica identificada serĆ” alcanzada a travĆ©s de las intervenciones de Salud Móvil (mensajes de texto).
• Se producirĆ”n y distribuirĆ”n carteles y afiches con mensajes educativos sobre prevención de la diabetes y el diagnóstico producido y distribuido en los CAPS y se postearĆ”n en la pĆ”gina web del Ministerio de Salud PĆŗblica.

Resultados esperados del proyecto en la población objetivo:

• Un aumento del 50% en el nĆŗmero de pacientes diabĆ©ticos con un examen anual de HbA1c, ojos y pies.
• Una reducción del 50% en el nĆŗmero de pacientes diabĆ©ticos con mal control metabólico (HbA1c˃9%).
• Un aumento del 30% en el nĆŗmero de pacientes diabĆ©ticos con la presión arterial controlada (<140/90 mmHg).
• Un aumento del 50% en el nĆŗmero de pacientes diabĆ©ticos con visitas de seguimiento a los CAPS.

Marco Institucional

• Instituto de Efectividad ClĆ­nica y Sanitaria (Institución Aplicante)
• Ministerio de Salud PĆŗblica de Corrientes. (institución Colaboradora)

DiseƱo de estudio

Estudio quasi-experimental

Financiamiento

World Diabetes Foundation