Revisión de encuestas nacionales de salud

2014

    • Proyectos Crónicas otros proyectos en salud, Proyectos del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para el Cono Sur (CESCAS), Proyectos Enfermedades Crónicas
    • Concluido

Periodo: 2014

Investigadores: Adolfo Rubinstein,Ā Vilma Irazola, AnalĆ­ua Lopez, Pilar Valanzasca, JoaquĆ­n Caporale , Fernando Rubinstein

Objetivo

Estudio destinado a analizar los aspectos metodológicos relevantes y los resultados de las principales encuestas nacionales disponibles en base a las temÔticas contempladas en el Estudio del Programa SUMAR sobre Capacidad Prestacional de Establecimientos de Salud del Sector Público y caracterización socio sanitaria de la Población en sus Áreas de Referencia.

Brief

Estudio destinado a analizar los aspectos metodológicos relevantes y los resultados de las principales encuestas nacionales disponibles en base a las temÔticas contempladas en el Estudio del Programa SUMAR sobre Capacidad Prestacional de Establecimientos de Salud del Sector Público y caracterización socio sanitaria de la Población en sus Áreas de Referencia.

Resumen

A fin de contar con mediciones sólidas de la capacidad prestacional de los establecimientos y de la situación de salud de la población elegible del Programa, el Ministerio de la Salud de la Nación ha decidido llevar a cabo un estudio que obtenga mediciones de variables relevantes previo a la implementación de las nuevas acciones de política pública en las jurisdicciones provinciales, que permitirÔ sentar las bases conceptuales y cuantitativas en las que apoyar posteriores investigaciones de interés, y a su vez, constituir el paso inicial en la agenda de estudios que conformarÔn la evaluación del Programa SUMAR. En esta  medición del Estudio de Capacidad Prestacional de Salud del Sector Público y caracterización socio sanitaria de la Población en sus Áreas de Referencia, se prevé relevar información de interés para patologías que aún no son contempladas explícitamente en su Plan de Servicios de Salud (Diabetes e Hipertensión Arterial) y en particular, de los grupos poblacionales para los cuales se aplicarÔn los instrumentos de relevamiento  de información son: niños de 0-9 años, adolescentes de 10-19 y adultos de 20-64 años.
Los instrumentos de medición elaborados buscan analizar todas las líneas de cuidado financiadas por el Programa SUMAR  tanto desde el lado de la oferta como de la demanda de los servicios de salud en el subsector  público. No obstante, conociendo la existencia de otras encuestas que analizan parcialmente la población del Programa SUMAR, resulta necesario ahondar en el estudio del contenido de ellas y los resultados obtenidos a los fines de perfeccionar las herramientas de relevamiento a utilizar.

A partir de la revisión de las encuestas nacionales disponibles, se realizó un analisis exhaustivo de cada una de ellas, así como un analisis transversal por ejes temÔticos, en base a los instrumentos de relevamiento de datos en la Línea de Base del Programa SUMAR y las preguntas de investigación diseñadas por el Programa.

Tipo de estudio

Revisión narrativa.

Financiación

Ministerio de Salud de la Nación

Publicaciones derivadas

Rubinstein A, López A, Caporale J, Valanzasca P, Irazola V, Rubinstein F. Avoidable Hospitalizations for Ambulatory Care Sensitive Conditions as an indicator of Primary Health Care Effectiveness in Argentina. J Ambul Care Manage. 2014 Jan-Mar;37(1):69-81. doi: 10.109728///. Rubinstein, A; López, A; Caporale, J; Valanzasca, P; Irazola, V; Rubinstein, F. Serie sobre hospitalizaciones evitables y fortalecimiento de la atención primaria en salud: El caso de Argentina. Banco Inter Americano de Desarrollo-BID/IDB I-DP-268-Diciembre 2012. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx. Accessed September 2013