Transmisión congénita de los linajes I y II de Trypanosoma cruzi
2011 - 2013
Periodo: 2011 – 2013
Este estudio observacional prospectivo, financiado por NIAID, tiene por objeto determinar y comparar la tasa de enfermedad de chagas congénito del linajeTc I y Tc II del T.cruzi en regiones de Argentina, Honduras y México.
Investigadores
Althabe F, Sosa Estani S, Cafferatta ML.
Resumen
Este estudio observacional prospectivo, financiado por NIAID, tiene por objeto determinar y comparar la tasa de enfermedad de chagas congénito del linajeTc I y Tc II del T.cruzi en regiones de Argentina, Honduras y México.
Con este propósito, se extraen muestras de sangre del cordón umbilical de todos los partos de los hospitales seleccionados para realizar un diagnóstico serológico del tripanosoma cruzi mediante exámenes rápidos. Las muestras de sangre de casos positivos son estudiadas mediante examen parasitológico y ELISA; luego son almacenadas y transportadas a un laboratorio de Bruselas, Bélgica para realizar una prueba de PCR.
Los bebés son sometidos a exámenes clínicos neonatales y son monitoreados con visitas a domicilio a las 4 semanas y a los 10 meses de vida, mediante recordatorios enviados a sus madres por mensaje de texto a sus teléfonos móviles. Sumado a esto, los lugares de residencia son mapeados usando unidades GPS. Las muestras de sangre son recolectadas en tubos y filtros de papel, etiquetadas con códigos de barra y almacenadas en freezers.
Dentro de los freezers, medidores de temperatura monitorean la cadena de frío. Muestras de sangre de niños con transmisión congénita se recolectan en papel de filtro y se envían a Estados Unidos para medir la concentración de Benznidazole / Nifurtimox. Hasta de 2013, en el sitio de Argentina, se reclutaron 9359 mujeres, de las cuales 163 casos fueron positivos en sangre del cordón umbilical. Hasta octubre de 2013 se informaron 7 casos de niños con transmisión congénita. La tasa de seguimiento a las 4 semanas y 10 meses fue de 93% y 85%, respectivamente.
Objetivos
Determinar la tasa de transmisión congénita de Tc I (México – Honduras) comparada con la de Tc II (Argentina). Comparar las características y la exposición a vectores de las madres infectadas con T. cruzi en regiones donde es predominate el Tc I y en regiones donde es predominante el Tc II. Describir los resultados al nacer de niños infectados y no infectados nacidos de madres seropositivas a Tc I y Tc II.
Financiación
NIH /NIAID National Institute of Health/National Institute of Allergy and Infectius Diseases. Tulane University School of Public Health and Tropical Medicine / National Center on Minority Health and Health Disparities (NCMHD)/N.I.H.
Diseño del estudio
Estudio observacional prospectivo.