– Elena Tapia-López, Ariel Bardach, Agustín Ciapponi, Andrea Alcaraz, Herney Andrés García-Perdomo, Silvina Ruvinsky, María Belizán. Experiências, barreiras e facilitadores na implementação de intervenções de controle do Aedes aegypti na América Latina e no Caribe: estudo qualitativo Cad. Saúde Pública 2019; 35(5):e00092618
– Ciapponi, Agustin ; Bardach, Ariel ; Alcaraz, Andrea ; Belizán, María ; Jones, Daniel ; Comolli, Mariana ; Ruvinsky, Silvina Denis .Workshop de priorização de intervenções para o controle do mosquito Aedes aegypti na América Latina e no Caribe: diálogo de políticas Cad. Saúde Pública [online]. 2019, vol.35, n.4, e00092918
– Bardach AE, García-Perdomo HA, Alcaraz A, López ET, Gándara RAR, Ruvinsky S, Ciapponi A. Interventions for the control of Aedes aegypti in Latin America and the Caribbean: Systematic Review and Meta-Analysis. Trop Med Int Health. 2019 Feb 16. doi: 10.1111/tmi.13217. [Epub ahead of print] Review. PubMed PMID: 30771267.
– Bardach A, Ciapponi A, Alcaraz A, García Perdomo HA, Ruano Gándara RA, Belizán M, et al. Intervenciones para el control de Aedes aegypti en América Latina y el Caribe: revisión sistemática y estudio cualitativo. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e17.
– Bardach A, Belizán M, Ciapponi A. Emerging viruses: a view from the South Interventions to control Aedes aegypti in Latin America and the Caribbean. ISAR News Official publication of the International Society for Antiviral Research. 2018:31-2.
– Intervenciones para el control del Aedes Aegypti en América Latina y el Caribe: Revisión sistemática y meta-análisis *
Ariel Bardach,1,2 Herney Andrés García-Perdomo,3 Andrea Alcaraz1, Elena Tapia López 1, Ruth Amanda Ruano Gándara1, Silvina Ruvinsky4 y Agustín Ciapponi 1,2
1 Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS-CONICET), Centro de Investigación de Epidemiología y Salud Pública (CIESP). Argentina.
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Centro Cochrane, Argentina
3 Universidad del Valle, Cali, Colombia.
4 Hospital Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RESUMEN
Objetivo. Determinar la efectividad y costo-efectividad de las intervenciones para el control del Aedes aegypti en América Latina y el Caribe (ALC).
Métodos. Realizamos una búsqueda sistemática en bases de datos incluyendo MEDLINE, EMBASE, CENTRAL, SOCINDEX y LILACS. Se incluyeron estudios de ALC publicados desde enero 2000 hasta Septiembre de 2016. Se incluyeron estudios experimentales, cuasi-experimentales, observacionales, evaluaciones económicas y estudios cualitativos. Evaluamos incidencia y morbimortalidad de enfermedades relacionadas al Aedes aegypti, índices entomológicos: Breteau (contenedores), de hogares y de pupa por persona.
Resultados. De un total de 1826 estudios evaluados por texto completo se incluyeron 59, y fueron meta-analizados 11 ensayos clínicos por aglomerados. No identificamos intervenciones sustentadas por alta certeza de evidencia, sin embargo, las cortinas y tules impregnados con insecticidas probablemente reduzcan los índices entomológicos, al igual que la educación para la salud y la participación comunitaria. Así mismo, el uso de insecticidas domiciliarios y el manejo de reservorios probablemente los mejoren, aunque el intervalo de confianza incluye tanto una reducción como un incremento de los índices. Existe menor certeza de evidencia que respalda el uso de ovitrampas o larvitrampas, y la vigilancia epidemiológica integrada para mejorar los índices entomológicos y la incidencia de dengue.
Conclusiones. Existe moderada a baja certeza sobre la efectividad de las distintas intervenciones sanitarias en el control del vector en la región. Es importante involucrar y concientizar a la comunidad, además de implementar acciones integradas entre el sector salud y otros sectores a nivel nacional y regional.
*Manuscrito completo enviado a una revista para su publicación.
– Barreras y facilitadores para la implementación de intervenciones para el control del Aedes Aegypti en América Latina y el Caribe: Estudio cualitativo**
Elena Tapia López 1, Ariel Bardach1,2, Agustín Ciapponi 1,2 , Andrea Alcaraz1, Herney Andrés García-Perdomo3, Silvina Ruvinsky4 y María Belizán 1
1 Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS-CONICET), Centro de Investigación de Epidemiología y Salud Pública (CIESP). Argentina.
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Centro Cochrane, Argentina
3 Universidad del Valle, Cali, Colombia.
4 Hospital Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RESUMEN
Objetivo. Identificar barreras y facilitadores para la implementación de intervenciones para el control del Aedes aegypti en América Latina y el Caribe (ALC).
Métodos. Abordaje cualitativo con entrevistas en profundidad semi-estructuradas a 19 expertos de 9 países, con conocimiento sobre la implementación de programas nacionales o regionales como responsables, ejecutores, técnicos e investigadores. Las entrevistas se realizaron entre 2016 y 2017. Se utilizó el programa Atlas.ti V8.1 para la codificación y análisis de los datos. Se utilizaron matrices para facilitar la comparación transversal de los datos reteniendo el contexto de los entrevistados.
Resultados. Se identificaron factores que pueden obstaculizar o facilitar el control del Aedes aegypti en 6 niveles. A nivel global, las condiciones climáticas y el ambiente natural y construido contribuyen a la reproducción del mosquito. En el sistema de salud, la falta de priorización del problema sanitario y la escasez de recursos y personal capacitado representan los obstáculos más importantes. Se necesita de otros sectores que acompañen las acciones, ya que condicionan a los determinantes sociales de la salud, como el acceso al agua potable, recolección de residuos o la educación. Existen barreras transversales relacionadas al funcionamiento el estado (gobernanza), como desarticulación entre niveles centrales y locales, falta de continuidad de las intervenciones, e inestabilidad de los grupos técnicos.
La comunidad enfrenta problemas como desinformación, falta de sensibilización, pobreza, resistencia y limitaciones económicas para adherir a los consejos. Por último, la opinión pública puede jugar a favor o en contra del control del mosquito, influyendo tanto en la comunidad como en las políticas.
Conclusiones. Los programas de salud deben ser políticas de Estado. Para mejorar su efectividad, es importante educar y concientizar a la comunidad, integrar las acciones entre los distintos sectores (a nivel nacional y regional) y dar continuidad a los equipos técnicos a cargo.
** Manuscrito completo enviado a una revista para su publicación.