2025: ¿Un año bisagra en la evaluación de tecnologías sanitarias en Argentina?

ABRIL 2025
VER NEWSLETTER COMPLETO

En un contexto con cada vez más innovaciones médicas, mejores pero más costosas, es importante reforzar la toma de decisiones basadas en evidencia. El rol de la creación del ANEFiTS para empezar a saldar una deuda. 

¿Cuáles son los beneficios probados de un nuevo medicamento, vacuna, análisis, procedimiento o dispositivo biomédico? ¿Cuántos pacientes podrían ser candidatos para utilizarlos? ¿Y cuál sería la eficiencia y el impacto económico estimado de cubrirla? Desde hace casi 25 años, con los inicios del IECS, hemos trabajado en impulsar la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA), que busca dar respuestas objetivas a este tipo de preguntas, que tienen repercusión potencial directa en la salud de las poblaciones, la asignación de los recursos y la sustentabilidad de los sistemas de salud.

El compromiso institucional con la ETESA se ha plasmado en logros sustantivos, como la participación en la creación de RedETSA, nuestra designación como Centro Colaborador de OPS/OMS y la elaboración de más de 1.000 documentos técnicos. Este año, se destaca la organización del HTAi Annual Meeting en Buenos Aires, en un contexto donde la creciente complejidad y costo de las innovaciones en salud refuerza la necesidad de decisiones informadas por evidencia.

El reciente anuncio de la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS) en Argentina podría empezar a saldar una deuda que nuestro país tenía desde hace muchos años. La creación de una agencia de ETESA es un paso clave para contar con evaluaciones objetivas que garanticen tratamientos seguros, efectivos, accesibles y basados en evidencia científica por parte del Gobierno argentino.

Esta agencia, como todas las de ETESA del mundo, deberá tomar e informar decisiones difíciles que afectarán a amplios sectores de la sociedad. Por eso es importante que tanto la flamante ANEFiTS como sus decisiones tengan el mayor nivel de legitimidad. Esto implica establecer mecanismos adecuados para garantizar transparencia y rigurosidad en la creación de la agencia, la definición de sus áreas de incumbencia, la selección de sus autoridades y la legitimidad y el involucramiento de los diferentes actores en el proceso de evaluación y toma de decisiones.

Hasta tanto no se oficialicen los detalles en el Boletín Oficial, subsisten muchos interrogantes respecto de su organización y funcionamiento. Por ejemplo, ¿cómo se integrará la ANEFiTS a los procesos de toma de decisión de cobertura en los diferentes subsistemas de salud?, ¿cuáles serán los mecanismos para asegurar el involucramiento de pacientes, usuarios, pagadores, profesionales, productores, académicos y otros actores relevantes?, ¿cómo será su vinculación con la ANMAT?, ¿cuáles serán los principales criterios que guiarán el proceso de selección de tecnologías a evaluar y las decisiones de cobertura? ¿Cómo se garantizará la rigurosidad científica de la metodología de trabajo? ¿Estará involucrada en la confección de guías de práctica clínica? ¿Qué interacción con el sistema judicial y función en la judicialización de la cobertura en salud?

Celebramos que la Argentina comience a recorrer este camino buscando la mejora continua del sistema de salud, asegurando que las innovaciones médicas resulten accesibles y beneficiosas para toda la comunidad. Es por lo que bregamos desde hace casi un cuarto de siglo.

Si  te interesa este tema, te invitamos a sumarte  al webinario gratuito que haremos el miércoles 23 de abril a las 14 hs. sobre: “Tecnologías sanitarias y decisiones de cobertura: un debate necesario para el presente del sistema de salud argentino”. Inscripción aquí

Seguí en redes sociales a nuestro Departamento de ETESA: LinkedInX