Repensar la salud global: voces desde América Latina y el Caribe
Durante años, las discusiones sobre el futuro de la salud global se concentraron lejos de nuestra región. Pero los desafíos que enfrentamos en América Latina y el Caribe tales como las desigualdades persistentes, brechas en el acceso, exigen que nuestras voces estén presentes.
Liderado por el Tecnológico de Monterrey (México), junto con la Universidad Mayor (Chile) y la University of the West Indies (Caribe), y con el apoyo de Wellcome Trust, desde el CIIPS – Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud del IECS, damos un paso hacia esa conversación global para repensar la arquitectura de la salud global en un momento de crisis y oportunidad.
Por qué es importante
Ser parte de este diálogo no es solo participar: es ocupar un espacio que durante mucho tiempo estuvo vacío para nuestra región. Desde América Latina tenemos experiencias, políticas y aprendizajes que pueden transformar la manera en que el mundo entiende la equidad, la gobernanza y la innovación en salud.
En la consulta regional -que incluyó entrevistas, diálogos y una encuesta abierta- estamos relevando los aportes de ciudadanos, profesionales, instituciones y referentes que viven día a día los desafíos de nuestros sistemas sanitarios.
Las principales preguntas que guían este diálogo son
- ¿Cuáles son los principales desafíos de la actual arquitectura de salud global?
- ¿Cuáles deberían ser las funciones de una arquitectura de salud global reinventada, más eficiente, efectiva y equitativa?
- ¿Cómo se debe movilizar, priorizar, diferenciar y entregar el financiamiento internacional de la salud como parte de esta nueva arquitectura?
- ¿Qué reformas clave se necesitan para lograr esta evolución, quién debe liderarlas y cómo pueden las tendencias geopolíticas y macroeconómicas influir en su implementación?
Esas miradas serán fundamentales para diseñar sistemas de salud más inclusivos, sostenibles y resilientes, donde las decisiones globales se nutran de realidades locales.
Seguiremos difundiendo los resultados y próximos pasos de esta iniciativa a través de las redes institucionales del IECS y también desde las cuentas del CIIPS, donde compartimos contenidos específicos sobre políticas de salud.


