En el marco de esta fecha, medios nacionales e internacionales difundieron un estudio realizado por el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA) del IECS. La investigación alerta sobre la ausencia de un programa nacional para prevenir y detectar a tiempo el cáncer de pulmón, la principal causa de muerte por cáncer en Argentina.
Todos los 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, una jornada que busca dar visibilidad, informar y generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la primera causa de muerte por cáncer en Argentina, con 13.000 casos nuevos y 8.400 muertes por año, según el documento del IECS.
El equipo ETS, que desarrolló la investigación, advirtió que, a diferencia de lo que ocurre con otros tipos de cáncer, como el de mama, el colorrectal o el cervicouterino, el país no cuenta con un programa nacional para prevenir y detectar la enfermedad de manera temprana. El equipo de investigación señaló que “desarrollar un programa nacional para la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno puede contribuir a una mayor sobrevida de los/las pacientes, disminuir los costos y las inequidades en el acceso al sistema de salud”.
La Dra. Andrea Alcaraz, coordinadora de ETS del IECS que lideró el proyecto, destaca que la mayoría de los casos de cáncer de pulmón que se detectan en Argentina se diagnostican en estadios avanzados, lo que obliga a tratamientos más costosos y se asocia con una menor sobrevida. El estudio estimó que los 13.000 nuevos casos y las 8400 muertes que se registran cada año tienen un costo anual de 556 millones de dólares para el país.
El documento también advierte que, detrás de cada diagnóstico, hay un impacto que afecta no solo la salud de las personas, sino también la estabilidad económica y emocional de sus familias. “Hay una mayor cantidad de casos en los sectores con menores recursos socioeconómicos, y esa población llega más tarde al diagnóstico. Esto quiere decir que los sectores más desfavorecidos son los más perjudicados por esta enfermedad”, señaló Valentina Stacco, licenciada en comunicación e integrante del equipo de investigación.
La misión del IECS es “contribuir a mejorar la salud global, generando y promoviendo la aplicación de la mejor evidencia científica”. A lo largo de los años, llevó adelante investigaciones sobre la carga de enfermedad y muerte atribuible al tabaquismo en Latinoamérica y otros países, así como sobre el impacto sanitario y económico de distintas políticas de control, como el incremento de impuestos. Varios de estos estudios sirvieron de fundamento para la sanción de leyes que regulan y limitan su consumo, además de impulsar la agenda de control del tabaco en medios de comunicación.
En esta misma línea de trabajo, el IECS elaboró la primera Guía de Buenas Prácticas para el abordaje periodístico del tabaco, un documento que busca fortalecer coberturas más transparentes y basadas en evidencia.
Estos trabajos, junto con el policy brief y una infografía desarrollada a partir de la investigación, están disponibles en https://iecs.org.ar/cancer-de-pulmon/ y en tabaco.iecs.org.ar, dos sitios web del IECS destinados a difundir evidencia científica sobre el cáncer de pulmón y el tabaquismo para apoyar mejores políticas públicas, con más de 200 publicaciones e infografías de 14 países.


