Si bien es uno de los cánceres más prevalentes (provoca anualmente 8.400 muertes) no existe una política pública nacional. Conocer el estudio aquí.
Un reciente trabajo del IECS, difundido en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, señala que el cáncer de pulmón -a diferencia del de mama, colorrectal, cervicouterino y otros- no existe un programa nacional que permita la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento oportuno. “Desarrollar un programa nacional para la prevención, la detección temprana y el tratamiento oportuno de esta enfermedad puede marcar una diferencia sustancial, ya que contribuiría a una mayor sobrevida de los pacientes, a reducir costos y disminuir las inequidades en el acceso a la salud”, explicó la Dra. Andrea Alcaraz, coordinadora de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del IECS y una de las investigadoras de este estudio, que fue financiado por el laboratorio AstraZeneca.
La importancia de la existencia de un programa nacional radica en que esa política pública favorecería la detección temprana, instancia que puede cambiar su pronóstico, permitiendo el acceso a tratamientos potencialmente curativos. “Puede contribuir a una mayor sobrevida de los pacientes, reducir costos y disminuir las inequidades en el acceso a la salud”, concluyó el equipo de investigación.
“La prevención y detección precoz del cáncer de pulmón no solo es un imperativo sanitario, sino también económico”, subrayó la Dra. Carla Colaci, investigadora del IECS. Asimismo, añadió: “El costo de tratar esta enfermedad en estadios avanzados es 16 veces superior a lo que el gobierno nacional invierte en la prevención y control de todas las enfermedades crónicas no transmisibles combinadas. Es necesario actuar con urgencia y desarrollar una estrategia nacional para enfrentar esta problemática”.
La experiencia internacional demuestra que los programas de detección precoz pueden generar un impacto positivo en la reducción de la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. En Argentina, actualmente solo dos provincias (Misiones y Corrientes) han realizado experiencias piloto implementando programas provinciales y existen iniciativas en instituciones privadas, pero aún no hay una estrategia nacional integral.
Un problema de equidad y acceso
La investigación señala también que la mayoría de los casos de cáncer de pulmón en Argentina se detectan en estadios avanzados, lo que obliga a tratamientos de mayor costo y con menor expectativa de vida. Además, la enfermedad afecta con mayor frecuencia a los sectores con menores recursos socioeconómicos, quienes suelen acceder al diagnóstico en etapas tardías. “Esto demuestra que los sectores más desfavorecidos son los más perjudicados por la falta de una estrategia de detección temprana”, afirmó Valentina Stacco, licenciada en comunicación y miembro del equipo de investigación.
El IECS desarrolló una plataforma para difundir diversos materiales sobre esta enfermedad Ver en: www.iecs.org.ar/cancer-de-pulmon.
Fuente: Gacetilla de prensa Día Mundial del Cáncer: estudio alerta sobre un vacío crítico en la atención del cáncer que más muertes causa en Argentina.