GRIPE A: UN IMPORTANTE ESTUDIO CIENTÍFICO REALIZADO EN EMBARAZADAS DEMUESTRA QUE LA VACUNA DE LA GRIPE A (H1/N1) NO PRESENTA EFECTOS ADVERSOS Y SUGIERE QUE LA APLICACIÓN DE ESA VACUNA DISMINUYE LOS RIESGOS DE TENER NIÑOS PREMATUROS Y CON BAJO PESO.
Un estudio realizado en Argentina y publicado en febrero en la prestigiosa revista científica British Medical Journal (BMJ), revela quelas mujeres embarazadas vacunadas contra la gripe A (H1N1) con la vacuna utilizada en Argentina(A H1/N1 adyuvantada con MF59)nopresentan riesgo de sufrir efectos adversos derivados de la aplicación de dicha vacuna. Tambiénsugiere que su uso implica un menor riesgo de tener niños prematuros y de bajo peso y que hay una tendencia a una menor mortalidad perinatal temprana (muerte fetal y de bebés de hasta 7 días),complicaciones que pueden presentarse como resultado de la infección con el virus de la gripe A.
Este estudio es el más grande realizado hasta ahora en el mundo con esta vacuna e incluyó a 30.500 embarazadas atendidas en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe.
“El estudio exploró una enorme cantidad de efectos adversos posibles. Para ninguno de ellos la vacuna demostró un aumento del riesgo. Es más, la población de mujeres vacunadas tuvo menos riesgo de tener niños prematuros y con bajo peso al nacer y una tendencia a presentar menor mortalidad perinatal”, aseguraFernando Rubinstein, autor del artículo de BMJ ymédico epidemiólogo del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS),institución que estuvo a cargo de la investigación.
Los efectos adversos que analizó este estudio fueron: partos prematuros (de menos de 37 semanas de gestación); bajo peso al nacer (bebés que nacieron con menos de 2500 gramos); muy bajo peso al nacer (bebés que nacieron con menos de 1500 gramos); mortalidad neonatal precoz (muerte de bebés de hasta 7 días de vida); mortalidad fetal (muerte de fetos con más de 22 semanas de gestación); hemorragias (durante el embarazo, el parto y el postparto); internaciones maternas en unidades de terapia intensiva; trastornos hipertensivos vinculados al embarazoy muerte materna (producida hasta 7 días después del parto).
La importancia de este estudio de investigación radica en que, tal como explica Rubinstein, “si bien se realizó en Argentina, losresultados son extrapolables a cualquier población”. El estudio recabó información sobre 30.448 mujeres embarazadas entre febrero y septiembre de 2010 cuyos partos fueron atendidos en 49 hospitales públicos argentinos, “y dada su magnitud, nos permite decir que la vacuna no se acompaña de efectos adversos en embarazadas o en sus recién nacidos”.
EMBARAZO Y MIEDO A LA VACUNACIÓN
“Hasta ahora,tanto en Argentina como en muchos otros países del mundo, muchísimos profesionales de la salud (especialmente obstetras) no recomendaban a sus pacientes vacunarsecontra la gripe A porque no se había realizado un estudio lo suficientemente grande que determinara con certeza que vacunarse durante el embarazo no traía efectos adversos”, explica Rubinstein.
Al respecto, en el artículo de BMJ se lee: “Debido a la incertidumbre que generaba (tanto en mujeres como en médicos) la seguridad de las vacunas en embarazadas, la vacunación ha sido escasa en muchos países”.
“Si bien está demostrado que las vacunas son efectivas para controlar enfermedades, la vacunación durante el embarazo genera mucho temor. Es importante que las embarazadas sepan que la vacunación contra la influenza es un elemento esencial del cuidado prenatal. Si se infectan con gripe A ellas pueden padecer consecuencias importantes, especialmente enfermedades respiratorias graves (como neumonías complicadas, que requieren internación y pueden comprometer el embarazo y la salud fetal) y otras consecuencias en el recién nacido (como bajo peso, prematurez, depresión neonatal, o incluso aumento de la mortalidad.). Por eso es fundamental la vacunación durante el embarazo o en el período de 6 semanas posterior al parto”.
Con respecto a los médicos y otros profesionales de la salud, Rubinstein concluyó: “Es importante que los equipos de salud recomienden fuertemente la aplicación de la vacuna, especialmente a población de riesgo como embarazadas. Esperamos que este estudio contribuya a que aumente tanto la indicación de la vacuna como la aceptación por parte de las mujeres embarazadas”.
CUÁNDO VACUNARSE
- En los países del hemisferio sur (entre los que se encuentra Argentina) la alta exposición al virus es de abril a septiembre (alcanzando su pico en junio-julio), por eso las campañas de vacunación para la población generalcomienzan en marzo-abril. Sin embargo, las embarazadas deben vacunarse sin importar en qué época del año se encuentren.
- “Lo ideal es vacunarse durante el primer trimestre de gestación. De ese modo se generan anticuerpos más precozmente. Si se espera al último trimestre lo que puede ocurrir es que las embarazadas se infecten durante el primer o segundo trimestre y el virus las encuentre sin protección”, explica Rubinstein.
FINANCIAMIENTO Y EQUPO DE TRABAJO
Este estudio de investigación se pudo realizar gracias al esfuerzo de un equipo de trabajo formado por investigadores del IECS, el Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISAP) y a los coordinadores de los servicios de obstetricia y neonatología de los 49 hospitales donde se llevó a cabo el estudio, quienes forman parte del grupo de investigación EVA (Embarazo y Vacuna Antigripal). El estudio también contó con el apoyo y la colaboración de miembros del Ministerio de Salud argentino, el viceministro Maximiliano Diosque y la responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Carla Vizzotti.
El financiamiento fue aportado por el laboratorio farmacéutico Novartis, a través de un subsidio independiente, (lo cual significa que el laboratorio no intervino en el diseño, la metodología o el desarrollo del estudio, así como tampoco en la publicación de los resultados).
Citas del artículo publicado por BMJ(British Medical Journal):
- “La vacunación durante el embarazo no deriva en un aumento de sufrir ningún efecto adverso materno o perinatal”.
- “Consistentes resultados entre distintos subgrupos sugieren que las mujeres vacunadas tienen menos riesgos de sufrir efectos adversos”.
- “Tal como se ha registrado en otros estudios (realizados en otros continentes) la cobertura de la vacuna en embarazadas ha sido relativamente baja”.
- “Cada año el virus de la gripe A causa a nivel mundial aumento de la morbilidad y un importante número de muertes.”
- “La pandemia de gripe A ocurrida en 2009 afectó principalmente a adultos jóvenes, pero las mujeres embarazadas fueron un grupo especialmente vulnerable”.
- “Diversos estudios muestran que el virus de la gripe A en embarazadas trajo como consecuencia un aumento de las tasas de hospitalización, enfermedades severas, una mortalidad desproporcionada, efectos adversos perinatales, un aumento en la mortalidad perinatal y un aumento de hasta 4 veces de los partos pre-término”.
- “La vacunación contra la influenza se considera un elemento esencial del cuidado prenatal”.
- “La vacunación durante el embarazo es beneficiosa para los bebés, a quienes protege de contraer el virus hasta los 6 meses de edad”.
- “En Argentina, los efectos de la pandemia de gripe A ocurrida en 2009 fue particularmente importante tanto en mujeres embarazadas como en niños. De las 410 muertes maternas que se registraron ese año, 95 (el 23 por ciento) fueron por enfermedades respiratorias. Las tasas de muerte pediátricas fueron 10 veces más altas que las registradas en años previos”.
- “Debido a la epidemia de 2009, la vacunación es una prioridad, además de una estrategia costo efectiva para prevenir las consecuencias de la gripe A”.
- “Este estudio provee nueva información a profesionales de la salud, especialmente a obstetras y decisores en salud, para que sus políticas de vacunación sean tomadas en base a evidencia”.
- “Este estudio contribuye a que aumente la prescripción de la vacuna contra la gripe A en mujeres embarazadas”.
CV FERNANDO RUBINSTEIN
Fernando Rubinstein esmédico recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) yespecialista en medicina familiar. Se graduó deMagister en Salud Públicaen la División Epidemiología y Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la California State University (EE.UU). Fue instructor de atención primaria en medicina interna e investigador asociado en el Clinical Trial Center en la Universidad de California, (EE.UU). Ha trabajado en distintos estudios de investigación clínica y de servicios de salud.
Actualmente se desempeña como investigador y director académico del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y es el subdirector de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA. También es miembro del Comité de Investigación Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires y médico de planta del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria de dicha institución.