IECS y WDF profundizan su alianza para fortalecer la prevención y el cuidado de la diabetes en poblaciones vulnerables en Argentina

El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y la World Diabetes Foundation (WDF), junto a la Universidad del Nordeste (UNNE) y la Universidad de La Plata (UNLP), consolidan su colaboración estratégica con el objetivo de mejorar la prevención, detección temprana y atención integral de la diabetes en poblaciones vulnerables del sistema público de salud en Argentina.

En este marco, el pasado 28 de abril de 2025 se llevó a cabo una jornada de intercambio de experiencias y presentación de resultados preliminares del proyecto “Enfoque integral para fortalecer la prevención y el cuidado de las personas con diabetes en población vulnerable dentro del Sistema Público de Salud”, desarrollado por el IECS, la UNNE y a la UNLP, con el apoyo de la WDF.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de las doctoras Vilma Irazola, directora del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS, Silvia Lapertosa, profesora de la UNNE, y el Lic. Jorge Elgart de la UNLP, y contó además con la presencia de la Dra. Andrea Beratarrechea, representante de la WDF. Durante el encuentro, se subrayó la importancia del trabajo colaborativo y del rol protagónico de los equipos locales de salud en cada etapa del proyecto. “Queremos agradecer a todos los equipos de salud participantes el inmenso trabajo realizado y la apertura y generosidad para trabajar colaborativamente a lo largo  de todo el proyecto con el fin común de mejorar el cuidado de nuestra población”, resaltó la Dra. Vilma Irazola.

A lo largo de la jornada, se presentaron avances y aprendizajes en diversas áreas clave: formación y capacitación de equipos sanitarios, estrategias de tamizaje y detección temprana de la diabetes, mejoras en la calidad de la atención, incorporación de tecnologías en salud y estrategias de comunicación dirigidas a la comunidad. Además, profesionales de Tandil, Salta, San Juan, Misiones, Neuquén, Catamarca, Tucumán, Mendoza y La Plata, compartieron sus testimonios, resaltando cómo el enfoque integral propuesto por el proyecto contribuyó a fortalecer capacidades, articular mejor los niveles de atención y acercar herramientas concretas a las poblaciones más vulnerables. “El proyecto representó para nosotros una gran oportunidad. Nos brindó nuevos conocimientos, fortaleció la capacitación de los equipos y nos ofreció estrategias que permitieron una captación oportuna de pacientes en riesgo, así como un mejor control de las personas con diabetes. También optimizó la red de atención en crecimiento, facilitando la articulación necesaria con el Hospital Materno Infantil para que nuestras embarazadas con diabetes gestacional reciban un adecuado seguimiento de su embarazo. En pocas palabras, su implementación fue un gran beneficio para nuestra población”, reflexionó la Dra. Roxana Alemán, Coordinadora del Área Sur de Atención Primaria de la provincia de Salta.

Asimismo, el Dr. Tomás Baliña, director de Salud Comunitaria del Municipio de Tandil, destacó: “El proyecto es importante, en primer lugar, por el impulso que dio al trabajo con las agentes sanitarias, promoviendo verdaderas acciones interdisciplinarias, donde cada integrante del equipo asume un rol claro y potente para abordar problemas complejos directamente en el territorio. En segundo lugar, aporta un valor fundamental a través de la creación del tablero de control, que brinda información en tiempo real y nos permite pensar no solo en las personas que consultan en el centro de salud, sino también en términos poblacionales: salir a buscar a quienes no están llegando y medir si estamos alcanzando las metas terapéuticas adecuadas”.

La colaboración entre IECS y WDF reafirma el compromiso de ambas instituciones con la generación de cambios sostenibles en el abordaje de la diabetes en Argentina, poniendo a las personas en el centro de las estrategias de atención y consolidando a la atención primaria como pilar fundamental para lograr un impacto duradero.