Modelo de estimación de impacto del COVID-19 en Latinoamérica y el Caribe

El proyecto “Modelo Integral de Preparación y Respuesta de los Sistemas de Salud de Latinoamérica y el Caribe para estimar el impacto de la expansión de COVID-19” es desarrollado por el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) y el Departamento de Evaluaciones Económicas y de Tecnologías Sanitarias del IECS y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto se originó en 2020 como un modelo para estimar el impacto epidemiológico y la preparación y respuesta de los sistemas de salud de Latino América y Caribe (LA&C) a la COVID 19.

A principios de 2021, el IECS ganó un subsidio del Strategic Advisory Group of Experts on Immunization (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud para evaluar el impacto de las diferentes estrategias de vacunación y su interacción con la rigurosidad de las medidas sociales y de salud pública (MSSP) para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

En esta fase de desarrollo del modelo, que contó con el el apoyo del BID, extendimos el análisis de impacto epidemiológico y sanitario de la vacunación a 27 países de la región. En una segunda etapa, incorporamos una evaluación económica, como una nueva capa del modelo epidemiológico, comparando diferentes estrategias de vacunación con la no-vacunación, manteniendo las MSSSP en niveles intermedios de rigurosidad en su aplicación. Este análisis de costo-efectividad se efectuó en algunos países seleccionados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México.

El proyecto, que desarrolla un modelo de transmisión dinámica «SVEIR» – (S) susceptible, (V) vacunado, (E) expuesto, (I) infectado y (R) recuperado, incluye la compilación de indicadores clave de preparación del sistema de salud en cuanto a los recursos para enfrentar la epidemia, teniendo en cuenta los parámetros críticos del sistema de salud a nivel nacional o subnacional, tales como el número de camas generales de los hospitales y unidades de cuidados intensivos (UCI), respiradores, personal de salud en hospitales y en UCI, tasa de ocupación, duración de la estadía hospitalaria, etc. También incluye cómo las diferentes políticas de salud pública (vacunación y MSSP), impactan en la dinámica de transmisión viral, la trayectoria de la epidemia en casos, medida en internaciones en UCI y muertes así como en la utilización de los recursos críticos en los países.

Como resultado de este modelo de preparación del sistema de salud se obtienen estimaciones del número diario esperado de casos y defunciones de COVID-19 para un escenario determinado y su relación con otras variables epidemiológicas, y sobre todo, con los recursos disponibles para dar respuesta desde los sistemas y servicios de salud. El modelo no intenta predecir exactamente lo que va a pasar en la realidad, sino que brinda la posibilidad de comparar diferentes escenarios posibles y estimar de manera anticipada, el impacto de las políticas públicas que puedan implementarse.

En base a los datos epidemiológicos de la trayectoria de la epidemia, el modelo permite la estimación de los costos asociados a cada escenario, y la comparación de escenarios contrafácticos para medir costo-efectividad.

Este modelo presenta como una de sus ventajas más claras la posibilidad de interacción con el usuario. Esto es, el usuario puede definir nuevos escenarios reemplazando los parámetros del modelo de manera interactiva con estimaciones personalizadas y adaptadas al contexto y escenario local, que reflejen mejor la situación de los países o de alguna jurisdicción en particular, en los distintos periodos de tiempo.

Aspira a ser una herramienta de gran utilidad para los decisores sanitarios y sus equipos de trabajo ya que permite analizar la dinámica de transmisión de COVID-19 y por tanto, definir estrategias de intervención para dar una respuesta adecuada a la población

Webinar de Presentación del Modelo y Demostración

VIDEO DEL WEBINAR DE PRESENTACIÓN DEL MODELO Y DEMOSTRACIÓN

Equipo de Trabajo

  • Prof. Dr. Adolfo Rubinstein (PI)
  • Prof. Dr. Andrés Pichon‐Riviere (Co-PI)
  • Prof. Dr. Federico Augustovski
  • Dra. Analía López
  • Dr. Alejandro López Osornio
  • Lic. Maisa Havela
  • Lic. Cintia Cejas
  • Lic. Adrián Santoro (Modelación, programación e interfase visual)
  • Lic. Analia Cápula (Modelación, programación e interfase visual)
  • Dr. Ariel Bardach (Búsqueda de información epidemiológica y clínica)
  • Dr. Alejandro Blumenfeld (Búsqueda de información epidemiológica y clínica)
  • Dra. Jamile Ballivian (Búsqueda de información epidemiológica y clínica)
  • Lic. Alfredo Palacios (Evaluación económica)
  • Dr. Federico Cairoli (Evaluación económica)
  • Dr. Fernando Argento (Evaluación económica)
  • Dr. Germán Solioz (Evaluación económica)
Consejo Asesor Externo
  • Michael Reich, Programa Taro Takemi International Health Policy en la escuela de salud pública Harvard TH Chan en Boston.
  • Fernando Pio De La Hoz Restrepo, Programa de Epidemiología Aplicada del Instituto Nacional de Salud, Colombia.
  • Jeremy Veillard, Especialista Senior en Salud en América Latina y el Caribe de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial.
  • Patricia Garcia, Universidad Peruana Cayetano Heredia de Perú
  • Cristina Guimaraes, Fundación Instituto de Economía de la Universidad de Sao Paulo.
  • Alvaro Gutierrez, Consultor en Salud Pública del Banco Interamericano de Desarrollo de Bolivia.
  • Marisa Santos, Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto Nacional de Cardiología de Brasil.
  • Felicia Knaul, Instituto para Estudios Avanzados de las Américas de la Universidad de Miami.
  • Alarico Rodríguez, Coordinador Gabinete Social en Gobierno de Canelones, Uruguay

FORMULARIO DE CONSULTA SOBRE EL MODELO