Proyectos de investigación en salud de la madre y el niño

Determinación de los niveles adecuados de calcio en harina de trigo y en agua de red que permitan contribuir a mejorar equitativamente la ingesta de calcio en la población argentina

Periodo: 2022 – 2024 Investigadores:  Gabriela Cormick José Belizán Objetivo: Evaluación de niveles de calcio en harina de trigo y agua de red para mejorar la ingesta de calcio en la población.  Tipo de estudio: Estudio básico de laboratorio, evaluaciones sensoriales de alimentos Financiación: PICT 2020 – FONCYT Agencia 

Determinación de los niveles adecuados de calcio en harina de trigo y en agua de red que permitan contribuir a mejorar equitativamente la ingesta de calcio en la población argentina Ver más »

Mejora de la calidad nutricional del agua para consumo humano. Incremento y regulación del contenido de calcio del agua

Periodo: 2022 – 2024 Investigadores: Dra. Gabriela Cormick Dr. José Belizán Objetivo: El objetivo es desarrollar y diseñar la implementación de estrategias para el incremento de calcio en el agua de consumo, que permitan mejorar la ingesta nutricional de calcio en toda la población de la Provincia de Buenos Aires sin que genere riesgo por

Mejora de la calidad nutricional del agua para consumo humano. Incremento y regulación del contenido de calcio del agua Ver más »

Actividades de la base de datos de ensayos para el Tratamiento Simplificado para la Prevención de la Eclampsia con Sulfato de Magnesio (STEP-Mag): Un ensayo de fase III, multinacional, aleatorizado, abierto, con control activo y de no inferioridad

Periodo: 2022 – 2023 Investigadores: Dra. Mabel Berrueta Dra. Luz Gibbons Lic. Rocío Rodriguez Bioq. Sara Reidel Lic. Franco Scarafia Lic. Álvaro Ciganda Lic. Juan José Quispe Objetivo: Estudio de colaboración conjunta entre la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información y el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y

Actividades de la base de datos de ensayos para el Tratamiento Simplificado para la Prevención de la Eclampsia con Sulfato de Magnesio (STEP-Mag): Un ensayo de fase III, multinacional, aleatorizado, abierto, con control activo y de no inferioridad Ver más »

Colaboración para la publicación del conjunto del kit de herramientas para la implementación de las recomendaciones de cuidados durante el parto de la OMS sobre la atención durante el parto en los centros de salud

Periodo: 2022 Investigadores: Mg. Verónica Pingray Objetivo: Colaboración para la publicación del conjunto del kit de herramientas para la implementación de las recomendaciones de cuidados durante el parto de la OMS sobre la atención durante el parto en los centros de salud. Tipo de estudio: Observacional. Financiación: WHO.

Colaboración para la publicación del conjunto del kit de herramientas para la implementación de las recomendaciones de cuidados durante el parto de la OMS sobre la atención durante el parto en los centros de salud Ver más »

Estudio de la influencia del contenido de calcio de la dieta materna en la regulación de la presión arterial de la progenie

Periodo: 2021 – 2023 Investigadores:  José Belizán Gabriela Cormick Objetivo: Evaluación de la influencia del contenido de calcio en la dieta materna para la regulación de la presión arterial.  Tipo de estudio: eEstudio básico de laboratorio Financiación: PICT 2019 – FONCYT Agencia 

Estudio de la influencia del contenido de calcio de la dieta materna en la regulación de la presión arterial de la progenie Ver más »

Factores que afectan a la aplicación de estrategias de suplementación de calcio durante el embarazo para prevenir la preeclampsia: revisión sistemática de métodos mixtos

Periodo: 2021 – 2022 Investigadores:  José Belizán Gabriela Cormick Objetivo: revisión de factores que afectan a la aplicación de estrategias que promueven la suplementación de calcio durante el embarazo para la prevención de la preeclambia. Tipo de estudio: Revisión sistemática Financiación: WHO

Factores que afectan a la aplicación de estrategias de suplementación de calcio durante el embarazo para prevenir la preeclampsia: revisión sistemática de métodos mixtos Ver más »

Demostración de la no inferioridad de una dosis menor (500 mg) de calcio durante el embarazo para reducir la preeclampsia y mejorar los resultados neonatales

Periodo: 2021 – 2022 Investigadores:  José Belizán Gabriela Cormick Objetivo: Demostración de la no inferioridad de una dosis menor de calcio durante el embarazo para reducir la preeclampsia y mejorar los resultados neonatales Tipo de estudio: Observacional Financiación: Bill & Melinda Gates Fundation coordinado por Harvard T.H. Chan School of Public Health

Demostración de la no inferioridad de una dosis menor (500 mg) de calcio durante el embarazo para reducir la preeclampsia y mejorar los resultados neonatales Ver más »

Detección precoz y primera respuesta a la hemorragia posparto durante y después de la cesárea

Periodo: 2021 – 2022 Investigadores:  Verónica Pingray Objetivo: Consulta técnica a partir del estudio Delphi sobre la detección temprana y la primera respuesta a la hemorragia posparto durante y después de la cesárea Tipo de estudio: Consulta técnica Financiación: WHO

Detección precoz y primera respuesta a la hemorragia posparto durante y después de la cesárea Ver más »

Sífilis durante el embarazo: Estudio cualitativo para evaluar barreras y facilitadores en la prevención de la transmisión vertical de sífilis durante el embarazo en efectores públicos del primer nivel de atención en la Provincia de Buenos Aires

Periodo: 2021-2022 Investigadores:  María Belizan Agustina Mazzoni Mabel Berrueta Natalí Ini Objetivo: Analizar la situación en tres localidades de la provincia de Buenos Aires (Almirante Brown, Tigre y Saladillo) y explorar las barreras y facilitadores para el diagnóstico y tratamiento adecuado de la sífilis durante el embarazo en el sector público de salud Tipo de

Sífilis durante el embarazo: Estudio cualitativo para evaluar barreras y facilitadores en la prevención de la transmisión vertical de sífilis durante el embarazo en efectores públicos del primer nivel de atención en la Provincia de Buenos Aires Ver más »