Dos directoras del Instituto de Efectividad Clínica (IECS) representaron a la institución en la primera plenaria de la Alianza Argentina por la Salud de la Mujer, un espacio intersectorial que busca transformar el sistema de salud desde una perspectiva de género. La Dra. Vilma Irazola, directora del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas, y la Dra. Mabel Berrueta, directora del Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño y de la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información, participaron en el encuentro realizado en la Asociación Médica Argentina.
La jornada marcó un hito en la construcción de una agenda común orientada a atender las necesidades específicas y prioritarias de las mujeres en el sistema de salud.
Impulsada por Women in Global Health Argentina, la alianza convocó a organismos públicos, privados y de la sociedad civil para conformar una red con capacidad de incidencia política. Entre ellos, estuvieron presentes representantes de los ministerios de Salud de Jujuy, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires, así como a referentes de organizaciones como la Asociación Argentina de Oncología Clínica, la Federación Interamericana del Corazón (FIC), ONU Mujeres, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fundación Pro Mujer y Fundación Flor, entre otras.
Durante la jornada, las directoras del IECS compartieron los principales desafíos estructurales en sus áreas de trabajo y presentaron el rol de la institución en la promoción de políticas públicas de salud con enfoque de género.
En este marco, la Dra. Vilma Irazola destacó:
“El enfoque interseccional, que considera la multiplicidad de aspectos culturales, étnicos, sociales, económicos, entre otros, es fundamental para comprender la perspectiva de género y los problemas de salud de la mujer. Este enfoque resulta clave para generar evidencia que respalde soluciones transformadoras y para incidir en las decisiones de política pública que promuevan su implementación efectiva. Es un honor poder contribuir a esta iniciativa de liderazgo colectivo e inclusivo.”
La plenaria permitió identificar prioridades comunes y definir los primeros ejes de trabajo en abogacía, comunicación e incidencia en políticas públicas, a nivel nacional, federal y territorial. La agenda de incidencia fue cocreada por todas las organizaciones participantes, que asumieron un compromiso colectivo para reducir las brechas de género en salud.
La participación del IECS refuerza su compromiso con la equidad, el acceso universal y la calidad en salud, alineado con el objetivo de impulsar transformaciones estructurales sostenidas en el tiempo.