El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) lidera en la Argentina el proyecto “Respirar Bien”, una iniciativa internacional que busca mejorar el diagnóstico temprano y el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), con un enfoque centrado en fortalecer el primer nivel de atención. Para su implementación local, el IECS trabaja en articulación con equipos de salud e instituciones asociadas en las provincias de La Rioja y Buenos Aires (Mar del Plata).
El proyecto fue presentado el martes 30 de septiembre por el Ministerio de Salud de La Rioja y forma parte de una colaboración internacional que reúne a instituciones de Argentina, Perú, Brasil y el Reino Unido. En nuestro país, se implementa en Mar del Plata y en la provincia de La Rioja.
Durante el lanzamiento, la directora del Departamento de Enfermedades Crónicas del IECS, Dra. Vilma Irazola, remarcó que no es la primera experiencia de trabajo conjunto con la provincia. En esta oportunidad, el objetivo está puesto en mejorar la calidad de atención de las personas que viven con EPOC, una enfermedad que afecta de forma significativa su calidad de vida.
En esta etapa, el proyecto contempla un análisis de situación para conocer cómo se está abordando actualmente la enfermedad en el sistema de salud, identificar oportunidades de mejora en la atención de quienes ya están diagnosticados y también detectar casos aún no identificados.
La iniciativa apunta a fortalecer la capacidad del primer nivel de atención y mejorar la integración entre niveles del sistema de salud para un abordaje más efectivo.
Se trata de un proyecto internacional y colaborativo del que además participan la Universidad Científica del Sur en Perú, la Universidad de San Pablo en Brasil y la Universidad de Birmingham en el Reino Unido. Cuenta con financiamiento del National Institute of Health Research del Reino Unido.

Esta investigación ha sido financiada por el Instituto Nacional para la Investigación en Salud y Atención – NIHR (Número de referencia: NIHR156261) utilizando fondos para el desarrollo internacional del Gobierno del Reino Unido para apoyar la investigación global en salud. Las opiniones expresadas en esta publicación son las de sus autores/as y no necesariamente reflejan las del NIHR o las del Gobierno del Reino Unido.